Sobre la Reforma Política 2017



En relación con la propuesta de Reforma Política presentada este miércoles 15 de febrero por el Ministro del Interior al Congreso de la República, son favorables para el país algunos puntos, inconvenientes un par y pertinente proponer otros.

Los puntos favorables para el país son:

1. Que la financiación de campañas sea enteramente pública. Esto habría que complementarlo con garantías financieras del Estado a los bancos para que estos otorguen créditos que habiliten liquidez a los partidos y movimientos políticos de forma oportuna. En conjunto, estos dos aspectos contribuirían a disminuir la práctica común de financiación de campañas por contratistas del Estado (p. ej. la contratista Odebrecht financiando las campañas de Santos y Zuluaga) y muchos casos de corrupción futuros, a pesar de no eliminarlos por completo.

2. Que se elimine el voto preferente y se permitan sólo listas cerradas para el Congreso. Esto disminuiría el costo de las campañas electorales y obligaría a los partidos a desarrollar propuestas programáticas más robustas.

3. Que la participación electoral sea obligatoria. En nuestro país la participación electoral es extremamente baja (~40-45%); diversos estudios demuestran correlación estadísticamente significativa entre voto obligatorio (que implica multas sencillas para quienes no votan) y participación electoral (ver Blais, Massicotte y Dobrzynska 2003, entre otros); y contribuye a disminuir el efecto de la práctica común de compra de votos en Colombia.

4. 4. Que se modifique la circunscripción del Senado para garantizar más representación de regiones y partidos con baja presencia. No conozco el detalle de este punto, pero aqui mi propuesta sería que todo departamento tenga representación de al menos 2 y máximo 3 Senadores en función de la población que representan. En Brasil son máximo 3 Senadores por Estado. En Colombia, al contrario, departamentos como Bogotá D.C. tienen 18, Antioquia 14, Valle 9 y Atlántico 7 Atlántico (de un total de 102 Senadores) mientras hay 13 departamentos (San Andrés, Arauca, Amazonas, Caquetá, Chocó, Guainía, Guaviare, Putumayo, Quindío, Vaupés, Vichada, Magdalena y La Guajira) que no tienen representación en el Senado ¡Un absurdo! No extraña que sean los departamentos más pobres del país y sus niños se mueran de hambre pues ¡Nadie realmente los representa en el Senado y la Cámara Baja no es suficiente!

5. Extender el período de Presidente, Gobernadores y Alcaldes, Fiscal y Procurador de cuatro a cinco años. Espero que este punto esté realmente motivado por promover el desarrollo e implementación de programas de largo plazo, y no para comprarle tiempo al «Gobiernos de Transición» propuesto por Timochenko.

6. Que se cree una iniciativa para que los ciudadanos puedan proponer leyes.

7. Que se cree un estatuto de oposición para proteger a partidos que se declaren en oposición al gobierno.

No creo conveniente para el país:

1. Eliminar la Vicepresidencia. Además de creer sinceramente que es un error, me huele que esta parte de la propuesta es un mico de los partidos de la Unidad Nacional y las FARC, que quieren evitar cualquier posibilidad de una alianza Centro Democrático & Cambio Radical, o ver a un Uribe como Vicepresidente en la elecciones presidenciales de 2018.

2. Disminuir la edad mínima de votación de los 18 a los 16 años de edad. Con todo respeto, creo que a esta edad es escasa la formación de criterio político, el desinterés y la abstención en el grupo de 18-21 años ya de por sí es la más alta de todos los grupos de edades, y huye de la media internacional de 18 años. Por último, me parece que esto le podría abrir un espacio a las guerrillas para justificar o disminuir la percepción negativa del pueblo sobre su práctica común de reclutamiento de menores. El grueso de ellos está entre los 16 y 17 años.

No vino en la propuesta, pero sería pertinente para el país ver:

1. Que se limite la repetición de legislatura a máximo dos veces (o máximo de tres legislaturas o 12 años en total). Es un absurdo que haya Senadores como Roberto Gerlein anclados en el poder desde 1974 (¡43 años!) y ver al 68% de los senadores repitiendo mandato

2. Que se torne público el histórico de votaciones realizadas por los integrantes de la rama legislativa a los proyectos legislativos de su corporación (Senado, Cámara, Asambleas Departamentales y Consejos Municipales)

3. Que se disminuya nuevamente el umbral electoral para partidos y movimientos políticos del 3% (~360.000 votos válidos) al 1,5%-2,0% (~180.000-240.000 votos válidos) para que el sistema sea más incluyente. Igualmente para brindar incentivos a que los partidos desarrollen programas políticos más robustos.

4. Que se limite o prohib a miembros de la rama legislativa la indicación y participación en nombramiento de personas para cargos en las ramas ejecutiva y judicial. Esto evitaría casos como el «Carrusel de la Reelección» en 2013 (http://bit.ly/1inYIJM) donde se denunció que el Gobierno de Juan Manuel Santos «entregó» a 164 congresistas más de 1900 cargos gerenciales en entidades del orden nacional

5. Acabar con los cupos indicativos del Gobierno Nacional a los Senadores de la República. Eso eliminaría prácticas como las mencionadas por ese mismo «Carrusel de la Reelección» donde se evidenció que en este Gobierno los Congresistas tenían cupos indicativos entre 3.000 y 5.000 millones, cada uno, para proyectos en sus regiones (usualmente la cabeza de la rama ejecutiva los usa como incentivo para que los honorables miembros de la rama legislativa voten a favor de sus proyectos de ley y reelección)

¿Tú que piensas?



Categorías:Español, Political Development

Etiquetas:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: