Las iniciativas «Pacto por la Educación» y «Gran Acuerdo Nacional por la Educación» (ver http://www.TodosporlaEducacion.co) son de esas en que un grupo de ciudadanos (inicialmente pequeño y que la gente mira con escepticismo) logra algo significativo para toda una Nación.
Este grupo contribuyó a tornar la Educación en una prioridad nacional: se pusieron de acuerdo en 10 puntos que denominaron Pacto por la Educación, lo hicieron firmar de todos los candidatos a la Presidencia de la República, de múltiples candidatos al Congreso de la República, de líderes de todos los sectores y de más de 9.000 ciudadanos a lo largo y ancho de Colombia.
Luego, buscaron y consiguieron el apoyo de PNUD y otras instituciones para financiar una serie de talleres participativos y un proceso para complementar el Pacto y construir un Gran Acuerdo Nacional con objetivos, indicadores y metas concretas para la Educación en Colombia. Este proceso de construcción del Acuerdo por la Educación es el que se lanza el próximo 5 de agosto de 2014. Se busca que el mismo sea amplio, incluyente y vincule a muchas y muchos ciudadanos.
Y los esfuerzos han logrado algunas victorias tempranas: hoy el Presidente habla de tornar a Colombia en el país más educado de América Latina en 2025; por primera vez en la historia la Educación es el mayor rubro del Presupuesto General de la Nación; y diversos partidos como el Centro Democrático hablan de retomar la Reforma a la Educación y de hacerle mayor control político a este frente clave para el desarrollo de nuestro país. El camino es largo, pero se están dando pasos en la dirección correcta.
Una vez lanzado el Gran Acuerdo Nacional por la Educación, le haremos full seguimiento. Tenemos que promover la veeduría ciudadana a la implementación y metas de Educación en los niveles territorial (municipios y departamentos) y nacional. Nada de decir «ojalá ellos o que esa manada de corruptos e incompetentes cumplan.» Tú también eres parte de la solución y puedes hacer seguimiento y control haciendo veeduría ciudadana.
¿Cómo? Escribiendo cartas/derechos de petición a las/los secretarios de educación, congresistas y concejales de tu municipio o departamento pidiendo información o cuentas sobre el tema; escribiendo o copiando una queja ante la Procuraduría o Contraloría cuando veas comportamientos de funcionarios o uso de recursos públicos inadecuados; asistiendo y preguntando en las rendiciones de cuentas presenciales y televisadas que hacen las entidades públicas; organizando un grupo que haga veeduría ciudadana al tema en tu región; opinando en los medios de comunicación y pidiéndoles a ellos que escriban sobre el tema; etc.
¿No sabes hacer una petición de información, de cuentas, queja o reclamo a una entidad o funcionario público encargado de la Educación u otros temas de interés público? Me escribes al e-mail (Vladimir.Olarte@gmail.com) y con gusto te comparto buenos ejemplos de los que yo recibía como funcionario público hace un tiempo. A mi y mis equipos nos tocaba responder aproximadamente 700 por año, la mayoría pidiendo información y cuentas (por ley deben ser respondidos en el marco de 15 días hábiles).
Si una masa crítica de ciudadanos como tú y como yo hacemos eso con los temas que son importantes para nuestra ciudad y nuestro país, eso hará una gran diferencia. ¡Te lo aseguro!
Categorías:Economic Development, Educación, Español, Political Development, Social Development
Deja una respuesta