Las brechas por cerrar en la calidad del empleo


Calidad Empleo

La tasa de desempleo en Colombia viene disminuyendo en la última década y hoy está en torno al 9%. Eso es mucho mejor que el 20% que teníamos en el año 2000.

Sin embargo, el país aún necesita mejorar mucho la calidad de su empleo. Según el DANE: (a) 31% de los ocupados está subempleado, (b) 49% de los ocupados está en situación de informalidad laboral, (c) 66% de los ocupados no cotiza a pensiones y (d) sus salarios son bajos: 50% gana un salario mínimo legal vigente (SMLV) o menos (MinTrabajo, 2012), ~80% gana hasta dos SMLV y el salario mínimo representa 73% del salario medio, teniendo en cuenta el ingreso de todos los ocupados (Consejo Privado de Competitividad, 2011). Adicionalmente, el salario mínimo ha tenido un tímido aumento real en los últimos 10 años.

Estas son algunas implicaciones de esos puntos:

(a) Si tenemos en cuenta que el DANE considera como ocupado a aquel que ha trabajado al menos una hora remunerada en la semana de referencia y que 1/3 de los subempleados lo está debido a insuficientes horas de trabajo remuneradas, el «desempleo real» podría estar entre 12% y 16%.

(b+c) Si sumamos el 66% de ocupados que no cotiza a pensiones con los desocupados que tampoco cotizan, esto significaría alrededor de 68% de la fuerza laboral sin un ingreso asegurado para sus años de vejez. La edad oficial de pensión en Colombia es 62 años.

(d) Que una proporción tan alta de la población gane un salario mínimo y que el mismo sea tan cercano al salario medio de todos los ocupados, implica que a la mayoría apenas le alcanza para cubrir sus gastos básicos. Igualmente, implica que la productividad laboral es baja y que esto necesita mejorarse cualificando el capital humano, adoptando tecnologías y mejores prácticas en las empresas, innovando y mejorando productividad empresarial en general.

Y para rematar, todos estos indicadores son significativamente peores para las mujeres, los habitantes del campo y los miembros de las etnias indígena, negra, raizal y rom/gitana. Sí, tenemos unos 5.000 gitanos en nuestra Colombia 🙂

Para los interesados en entender más sobre las causas de la alta informalidad laboral y iniciativas de política pública para reducirla, recomiendo este texto publicado por el Consejo Privado de Competitividad y la consultoría McKinsey en el año 2011. El mismo es solo un punto de vista sobre las causas y soluciones a la informalidad laboral, pero obviamente hay otros.

En tu opinión ¿cómo podemos mejorar este panorama?


Siguen a continuación algunas definiciones conceptuales útiles:

Colombia tiene aproximadamente 46,5 millones de habitantes (PT) de los cuales 37 millones (80%) está en edad de trabajar (PET). Unos 13 millones están económicamente inactivos y 24 millones están activos.

Los 13 millones inactivos no quieren o no pueden trabajar en una actividad remunerada. Es el caso de los estudiantes, las amas de casa y los pensionados, entre otros.

Los activos quieren trabajar en actividades remuneradas y pueden estar ocupados (OC) o desocupados (DS). Los ocupados son unos 22 millones y los desocupados cerca de 1,9 millones. Sumados conforman la fuerza laboral o población económicamente activa (PEA) del país.

Los ocupados que expresan el deseo de buscar otro trabajo para mejorar ingresos, aumentar número de horas trabajadas y/o tener una labor más propia de sus competencias, se consideran subempleados.

A su vez, los ocupados informales son aquellos no profesionales con flujo de ingreso inestable que por lo general trabajan por cuenta propia, trabajan en empresas con menos de 5 empleados y no cotizan al sistema de seguridad social en pensiones.

La tasa de desempleo equivale al número de desocupados/PEA y la tasa de subempleo equivale al número de subempleados/PEA.

Referencias



Categorías:Economic Development, Empleo, Español, Social Development

Etiquetas:, ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: