¿Qué dice la evidencia sobre intervenciones para mejorar la educación de nuestros niños?


Educación Primaria

Un reciente análisis de 75 evaluaciones de impacto de programas de educación en países en vías de desarrollo elaborado por Christelle Chapoy, Beryl Leach, Leah Murphy, Stuti Tripathi para la Iniciativa Internacional de Evaluación de Impacto (3ie), indica lo siguiente:

Para aumentar las tasas de matrícula, asistencia, permanencia y conclusión de los niños de familias de baja renta, son efectivos (1) los programas de transferencias monetarias condicionadas a la asistencia de los niños a la escuela, (2) los subsidios al costo de la matrícula y mensualidades escolares, (3) los programas que proveen alimentación y transporte escolar gratuitos, (4) la construcción y reforma de escuelas para aumentar cobertura en barrios/comunidades distantes y (5) los programas de vacunación e intervención de salud para niños. Sin embargo, estos tipos de programas no son, de forma general y excluyendo excepciones (e.g. Argentina), efectivos para mejorar el aprendizaje y resultados escolares de los niños.

Para mejorar el aprendizaje y resultados escolares de los niños, son efectivos (1) los programas de atención y aprendizaje en la primera infancia que mejoran la preparación y desempeño escolar posterior, (2) los materiales de ayuda didáctica, empleo de nuevas pedagogías y lecciones de estimulación para niños con diferentes capacidades, (3) el uso de tecnologías de información y aplicativos para el desarrollo de habilidades de matemáticas (e.g. caso China), (4) la mejora de la calidad y habilidad pedagógica de los profesores, (5) el aumento del tiempo de enseñanza y el uso de profesores adicionales, y (6) las becas basadas en méritos.

Estas confirmaciones son valiosas. Sin embargo, hay dos áreas donde aún tenemos brechas de información para mejorar nuestras decisiones de política pública sobre educación, a pesar de las diversas evaluaciones de impacto que se han hecho.

Primero, la deficiente información de costo-beneficio de las evaluaciones de impacto de programas e intervenciones en educación (también aplicable a otras áreas). Los diseñadores de políticas públicas no ganan mucho sabiendo que una intervención es efectiva si su alto costo (unitario y/o total) impide que sea implementable a gran escala como generalmente lo requieren sus gobiernos municipales, departamentales y nacionales. Para que tengamos una idea, en Colombia tenemos más de 8,5 millones de niños estudiando en +43.000 escuelas públicas y aproximadamente 1,5 millones de niños estudiando en escuelas privadas. Por lo tanto, requerimos identificar y/o estructurar las intervenciones con alta relación costo-efectividad para poder llegar al mayor número posible de niños, considerando los limitados recursos disponibles.

Segundo, aún hay disponibilidad limitada de evaluaciones de impacto rigurosas sobre las intervenciones más efectivas en lograr resultados escolares en áreas específicas como comprensión de lectura, raciocinio matemático, inteligencia emocional y actitud cívica. Lo que hay disponible es sobre efectividad general y no es suficiente. Los diseñadores de políticas públicas e investigadores deben continuar trabajando juntos para analizar y consolidar aprendizaje en estas áreas. Así tendremos mejores bases de información para mejorar programas existentes, crear nuevos y eliminar los inefectivos.

Sigue el link al document en referencia de 3ie: “Quality education for all children? What works, what doesn’t work, and why: A briefing for decision-makers.”

¿Qué opinión tienes sobre este asunto? ¿Quieres compartir algún estudio u experiencia? Adelante.



Categorías:Educación, Español, Social Development

Etiquetas:, , ,

1 respuesta

  1. Sois un país con muchos recursos naturales, todos, vamos. Cuidarlo!.. Obligatoriedad de educación bajo sancion administrativa a los padres si no van a clase. Invertir en una sistema pedagogico eficiente que no significa gastar mas. Concienciación del ciudadano de la importancia de no dejar que grandes corporaciones dominen la economia a su antojo y no paguen impuestos. No permitir privatizaciones de ningun sector publico a mas del 35% max y crear comisiones anticorrupción en cada organismo-ayuntamiento, Haciendo eso os convertis en una super potencia.

    Me gusta

Responder a xabier Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: